viernes, 11 de mayo de 2012

Decrezcamos para vivir mejor


Visto lo visto, o cambiamos radicalmente de modelo o esto se va al garete más temprano que tarde. Si algo ha evidenciado la actual crisis económica es que supeditar el bienestar de la sociedad a la irracional obcecación por un desmedido crecimiento, conlleva al suicidio civilizatorio.

Europa se ha encaminado hacia una espiral autodestructiva debido a la fijación de la draconiana austeridad. Transcurridos unos meses desde que la canciller Merkel determinara la nueva consigna, que los estados apliquen a rajatabla el déficit cero, ya comenzamos a ver las desastrosas consecuencias de ese dogma de fe neoliberal: mutilación del estado social conocido, asfixia de una población condenada al empobrecimiento progresivo y gripaje de la economía real.

Basta ver las orejas al lobo, y eso que éste ni siquiera ha asomado el hocico, para que surja un estéril debate sobre la necesidad de adoptar políticas de “estímulo y crecimiento”. Más de lo mismo, porque la medicina ante una metástasis de desregulación financiero-económica no sirve de nada. O cambiamos del todo o las medias tintas sólo prolongarán una agonía irreversible. 



¿Es la respuesta el decrecimiento? ¿El crecer menos para vivir mejor? El escritor Vicente Honorant afirma lo siguiente: "El decrecimiento es una gestión individual y colectiva basada en la reducción del consumo total de materias primas, energías y espacios naturales".

Por vez primera en la historia de la humanidad, existe una serie amenaza de colapso y derrumbe. A la crisis global económica (pese a estar desigualmente distribuida, todo hay que decirlo), se le suma una crisis de recursos energéticos y la más grave, una crisis medioambiental monstruosa ¿O es que nadie se acuerda ya del calentamiento global, cambio climático y demás secuelas que comienzan a sucederse en el planeta?

El movimiento decrecentista emergió hace ya una década. Sus seguidores e ideólogos suelen ver sus aspiraciones como un trayecto a seguir más que una meta a cumplir. Abogan por fijar un decrecimiento progresivo de los ritmos frenéticos de consumo, energético y material hasta niveles razonables, que los mismos se engranen con la natural gestión de los residuos y producción de los recursos para después continuar con una etapa plana –acrecimiento le llaman, y que permita que las personas cubran sus necesidades básicas.

El decrecimiento se ha ido extendiendo por todas partes. Cada vez, son más las comunidades, grupos o individuos que abrazan este credo articulado en la sostenibilidad y calidad de vida. Hay gente como Carlos Taibo o Serge Latouche que han escrito mucho sobre este movimiento y sus implicaciones. 

Las 8 R
Latouche propone un sistema de soluciones bajo el prefijo “re-”, que denota repetición o retroceso, a los que ha nombrado como los pilares del decrecimiento o el modelo de las “8 R” y que son los siguientes:

-Reconceptualizar. Encaminado sobre todo a la nueva visión que se propone del estilo de vida, calidad de vida, suficiencia y simplicidad voluntaria ya mencionadas.

-Reestructurar: Adaptar el aparato de producción y las relaciones sociales en función de la nueva escala de valores, como por ejemplo, combinar ecoeficiencia y simplicidad voluntaria.

-Relocalizar: Es un llamamiento a la autosuficiencia local con fines de satisfacer las necesidades prioritarias disminuyendo el consumo en transporte.

-Redistribuir: Con respecto al reparto de la riqueza, sobre todo en las relaciones entre el norte y el sur.

-Reducir: Con respecto al cambio del estilo de vida consumista al estilo de vida sencilla y todas las implicaciones que esto conlleva.

-Reutilizar y Reciclar: Se trata de alargar el tiempo de vida de los productos para evitar el consumo y el despilfarro.

Como toda corriente de pensamiento advenediza, el decrecimiento precisa de seguir tomando cuerpo y forma. Afortunadamente, la barbarie económica, la inoperancia de las medidas de austeridad y el desplome del nivel de vida de mucha gente, está fermentando una masa crítica de personas para hacer de este movimiento un futurible sistema global. Por tanto, decrezcamos para vivir mejor. No queda otra. 


lunes, 7 de mayo de 2012

Fractura interna en Democracia Real Ya


Nació, creció exponencialmente, se reprodujo en miles de esquejes y ahora también se ha fracturado. Al movimiento Democracia Real Ya (DRY), germen e impulsor del 15-M, le han crecido los enanos.
Días atrás, un grupo de integrantes de DRY aprobaron tras una polémica asamblea constituirse en asociación sin ánimo de lucro, algo que colisiona frontalmente con los principios de este movimiento que se opone a convertirse en cualquier tipo de entidad jurídica.

Tras conocerse esta escisión, desde DRY se anunció la expulsión de cinco de  sus antiguos miembros por registrar otra asociación con el nombre del colectivo “saltándose todos los protocolos de democracia interna”.



El movimiento que fermentó los “indignados”, a través de un comunicado, se desvincula tajantemente de la asociación homónima. En cambio, este colectivo advenedizo lamenta las consecuencias pero asegura que seguirá trabajando “comprometidos con la movilización y con el resto del movimiento 15-M”. 

Fabio Gándara, uno de los miembros expulsados por DRY, es reacio a entrar en disputas, si bien matiza que la represalia obedece a que “una cierta parte del movimiento” no le ha gustado el paso dado para reestructurar la plataforma. “Son luchas que creemos no son de recibo en un movimiento ciudadano” señaló a Europa Press.

Lo cierto es que la conversión de una parte de DRY en asociación ha generado una espiral de críticas y confusión que han tambaleado los principios del colectivo a escasos días de celebrar el primer aniversario de la aparición del 15-M. 

En su página web, DRY se ha visto obligada a redactar un comunicado donde explica su particular visión de los hechos. Dejan claro que la decisión “no representa más que a una reducida minoría” y que Democracia Real Ya no la asume como colectivo. 

Hablan que la decisión fue tomada de manera “ilegítima y unilateral” tras una asamblea celebrada en Madrid los días 21 y 22 de abril. Además, recuerdan que tras la II Asamblea Estatal, celebrada en Málaga, se acordó que DRY no adoptaría ninguna forma jurídica “ya que contradecía nuestros principios”.  E insisten en que “nadie puede apropiarse de DRY” porque no se trata de una marca, si no una idea, “unos valores, unos principios y unos objetivos políticos y sociales en base a la radicalidad democrática”. 



El malestar es patente en el núcleo que originó el 15-M. Tienen claro que lo sucedido no va a desvirtuar el poder de convocatoria y las movilizaciones que desde DRY se siguen programando. De hecho, el 12 de mayo se han convocado centenares de manifestaciones en todo el mundo para evidenciar que el movimiento de los “indignados” goza de buena salud y que su consolidación es un hecho.

Advierten que un sector creciente de la ciudadanía no se siente representado por la clase política y que deslegitiman un sistema democrático en manos del entramado financiero. Por eso, volverán a salir a las calles. Las veces que hagan falta.  


miércoles, 2 de mayo de 2012

Érase una mujer pegada a una mirada


 Artículo publicado originariamente en el diario La Comarca de Puertollano


De su voz acogedora y hospitalaria, salen palabras que se asemejan al algodón dulce. Mantengo una conversación telefónica con Cristina García Rodero, la prestigiosa fotógrafa puertollanense, y lo primero es lo primero. La felicito por el premio “Castellano-manchegos del mundo” que el gobierno regional le acaba de conceder en la categoría de artes plásticas (confieso que es la excusa de la que me sirvo para sonsacar, informativamente hablando, a Cristina) y ella, lejos de atribuirse algún mérito y demostrando esa humildad de acero que le caracteriza, me hace partícipe “de la enorme alegría que supone el que te valoren en tu tierra y más al lado de grandes como Pedro Almodóvar o Rafael Canogar”, como si ella no lo fuera –me digo para mis adentros-.
Le comunicaron la concesión de dicho premio, uno más en su brillante trayectoria, mientras estaba en Brasil; “me paso la vida de acá para allá, apenas veo a los míos” me comenta entre risas una mujer de mirada incansable, de vida itinerante y artífice de un bagaje creativo excepcional que le ha valido para obtener, entre otros, el Premio Nacional de Fotografía en 1996 y ser miembro de la prestigiosa agencia Magnum Photos. De repente, y como si se le hubiera pasado por alto un dato crucial, Cristina me dice: “Oye, por favor, refleja que la Federación de Empresarios de Puertollano también me ha dado otro premio”, de nuevo esa virtud atenta, ese saber estar que rezuma Cristina.

Descubriendo los nuevos lugares de peregrinación

Con España Oculta la fotógrafa reflejó un completísimo compendio en imágenes de las tradiciones populares y religiosas existentes en el territorio nacional. Si en aquel entonces, las manifestaciones religiosas y folclóricas fueron su objeto de estudio, en la actualidad los festivales de música y los eventos multitudinarios con una gran carga erótica y hedonista son el reclamo creativo para una Cristina cuyos ojos magnéticos atraen como limaduras de hierro todo lo que allí se ve. Involucrada hace tiempo en un proyecto denominado “Entre el cielo y la tierra”, que tiene como finalidad registrar estas nuevas expresiones de la cultura popular, Cristina pretende plasmar en sus fotografías cómo la diversión, el libre intercambio en todas sus vertientes o la diversidad se alean tanto en una dimensión humana como espiritual. Sus ojos que no paran de escrutar y husmear las aristas del mundo actual han fijado la mirada de Cristina para ofrecer en imágenes “la celebración del espíritu y del cuerpo”.



Y allí que se plantó en el FIB, el festival de música internacional que todos los veranos se desarrolla en Benicàssim y considerado el más representativo de la escena musical. “Son los lugares actuales de peregrinación” añade Cristina quien en un acertado ejercicio de reflexión histórica comenta: “si antes acudía miles de personas a un lugar sagrado ahora el aglutinante es la música”. Camuflada entre los “fibers”, agazapada en su cámara fotográfica hasta altas horas de la madrugada, Cristina captó la esencia del FIB reflejando los excesos de una generación que coquetea con las drogas de diseño y que ha encontrado en la música electrónica un nuevo vector de comunicación. Y gozó muchísimo en medio de la catarsis colectiva, a la caza de imágenes que sinteticen el espíritu de este tipo de manifestaciones. Su trabajo, junto con el de otros compañeros, pudo verse en una exposición fotográfica que organizó Rafael Doctor, calzadeño y Director del MUSAC de León. 

No fue el único festival al que Cristina acudió; también estuvo en el mítico Love Parade de Berlín y en el marciano “Burning Man”, un evento “rarísimo” –como ella lo califica- que se lleva a cabo en pleno desierto de Nevada (EE.UU.). Durante una semana, miles de personas variopintas participan de un libre intercambio “de todo tipo”.

Precisamente, esa eclosión de expresiones humanas multiformes y grapadas en la diversidad son las que cautivan a una Cristina; es el caso de eventos como el Orgullo Gay que pese a su apariencia plenamente festiva “posee una carga reivindicativa explícita”. En ediciones anteriores, la fotógrafa ha asistido a la celebración de este día ya sea en París o Madrid y adelanta que el próximo año viajará a Sao Paulo (Brasil) donde prevé que asistan unos 3 millones de personas. Un escenario apetitoso para Cristina que captará los momentos más representativos de ese multitudinario desfile de personas que se manifiestan para reclamar su derecho a una opción sexual libre.

Un verano en el polvorín de Georgia
Pero Cristina está condenada a dejarse llevar por su mirada y si sus ojos fijan la vista en acontecimientos que requieren de su presencia, no se lo piensa dos veces y deja todo lo que tenga entre manos. Así sucedió este verano; mientras pasaba unos días de descanso en una isla griega estalló el conflicto bélico en Georgia, un país muy vinculado a Cristina ya que en el año 1995 realizó un trabajo sobre la labor que desempeñaban Médicos Sin Fronteras. “Al enterarme de que Rusia estaba atacando Georgia, sabía que tenía que estar allí. Es un lugar al que quiero mucho” me dice la fotógrafa como queriendo encontrar una justificación musculosa que por sí sola no deje lugar a dudas de hasta qué punto la vertiente profesional de Cristina está por encima de su vida privada. Ella interpreta su labor como un compromiso incondicional con la contemporaneidad y cuando el ejército ruso comenzó a atacar Georgia, Cristina sintió el ataque en sus propias carnes. Viajó en calidad de periodista de guerra, acreditada por la agencia Magnum y junto a otros dos fotógrafos, hasta la capital de Osetia del Sur, región georgiana pero con ínfulas independentistas, y donde se cebó la ofensiva rusa. Confiesa Cristina que lo pasó bastante mal por los férreos controles del ejército ruso que en todo momento le decía qué debía fotografiar y qué no, “los controles eran tremendos” añade. Su relato es espeluznante, tanto que pone los pelos de punta: “aprendí a querer a Georgia y lo que allí me encontré fue una ciudad fantasma”. Destrucción, muerte y una atmósfera viciada de sufrimiento. Eso se encontró Cristina este verano en Georgia.

Convencida del poder que atesora la imagen para denunciar situaciones, “uno no puede cerrar los ojos a las cosas que están pasando”. Más razón que un santo tiene Cristina quien no ceja en su empeño de reflejar en imágenes lo que sucede en este complejo y resquebrajado mundo actual. “No sólo quiero contar lo excepcional; en mí hay una clara voluntad de trabajar y una decisión de que esto llegue a la gente. El conocimiento siempre genera respeto y desbanca a la ignorancia que es una mala compañía”. Palabras que exudan una verdad que no se presta a cuestionamientos.

Su visión de la situación académica de la fotografía
En sus más de 30 años de bagaje profesional, Cristina ha compatibilizado sus trabajos fotográficos con su ejercicio docente, impartiendo clases en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, unos problemas de salud en sus ojos le jugaron una mala pasada y Cristina ha tenido que dejar las clases lo cual no eclipsa su insaciable curiosidad por seguir descubriendo en imágenes todo lo que acontece en el mundo. 

 “La fotografía tiene una gran capacidad de comunicación” afirma Cristina. Sabe que la sociedad actual es el máximo exponente de ese fenómeno conocido por cultura de imágenes; a lo largo de este tiempo, ha calibrado el peso que la fotografía tiene para las generaciones actuales aunque se muestra desconcertada ante la posibilidad de que todo el caudal creativo que ella intuye larvado en los jóvenes universitarios se vaya al traste, “no existen muchas oportunidades para canalizar tanto potencial” deja entrever. Y aquí hace aparición su vena reivindicativa ya que reclama más compromiso de las administraciones públicas y así potenciar la formación fotográfica. Aplaude la próxima puesta en marcha de un Centro de Creación Audiovisual en Madrid y quiere que esta iniciativa espolee a otras comunidades “para que haya más sitios donde poder formarse. Se debe ampliar el espectro de concesión de becas así como hacer lo posible para que el trabajo de los nuevos fotógrafos sea visible en muestras y exposiciones, pero sobre todo lugares donde poder estudiar y exhibir”.

Le pregunto acerca de la situación académica que atraviesa la fotografía en Castilla-La Mancha. Sin dejar de lado esa diplomacia, como buena libra que es, Cristina hace un rápido repaso mental de los certámenes, concursos y Escuelas de Arte y Diseño existentes en nuestra comunidad. Por encima de todo alaba la Facultad de Bellas Artes ubicada en el campus de Cuenca pero cree necesario que Castilla-La Manca cuente con una titulación en Ciencias de la Información. Quizás no sabe que en el catálogo de nuevas titulaciones de la UCLM ya se contempla la próxima implantación de esta titulación, sólo que Cristina no entiende plazos sino de creatividad que merece materializarse; “es muy estimulante que en tu tierra haya espacios formativos suficientes”.
 
Ya me ha puesto al día esta mujer pegada a una mirada incansable y eternamente curiosa. Nos despedimos dándonos las gracias mutuamente y tras colgar me acude el siguiente pensamiento: “Yo, a Cristina, le daría mis ojos para que me enseñe aquellas cosas que no veo a simple vista”. Por suerte, están sus fotografías.

domingo, 29 de abril de 2012

Un cementerio nuclear en La Mancha


El municipio conquense de Villar de Cañas saltó a la palestra nada más conocerse la decisión del Consejo de Ministros para ser el lugar elegido donde albergar la construcción del ATC (Almacén Temporal Centralizado).

Con aquel anuncio, Villar de Cañas se convirtió en trending topic nacional y de repente todo quisqui se preguntaba que ventajas reunía la localidad para haber sido elegida de entre las distintas candidaturas.
Una pregunta a la que todavía no se le ha dado respuesta convincente. Desde el gobierno central se escudan en lo que concluyen los informes técnicos elaborados mientras que los detractores del proyecto, la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear de Cuenca, argumentan que no existe consenso social en la zona (un requisito importante para proceder a la elección) y que las actividades agroganaderas y de turismo rural se pueden resentir gravemente.

Además, sorprende que se haya elegido Villar de Cañas, un municipio donde nunca ha habido actividad nuclear en forma de centrales o de otra índole. Desde entonces, se han sucedido movilizaciones y manifestaciones en contra de la decisión, y los habitantes de Villar de Cañas andan divididos. Unos creen que la noticia será un revulsivo para la generación de empleo en la zona mientras que otros auguran que el ATC será la puntilla de la zona. 


El pasado mes de febrero se produjo la que, por ahora, es la última manifestación contra la instalación del ATC y convocada por la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca. Los manifestantes llegaron de distintos puntos de la región y de otras comunidades limítrofes. La responsable de la campaña anti nuclear de Greenpeace, Raquel Montón, explicó a Efe que los motivos de esta organización ecologista para apoyar la manifestación han sido su oposición a la energía nuclear y la apuesta por el cierre de las centrales nucleares.

Según Montón, la opción del ATC no es "socialmente aceptable", ni lo más rentable económicamente y, además es "peligrosa" desde el punto de vista medioambiental. Además, la portavoz de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca, María Andrés, se dirigió a los asistentes recordando que la decisión de ubicar el ATC en Villar de Cañas “no tiene consenso social”. 

Pese a la presencia de manifestantes, algunos vecinos de Villar de Cañas salieron a la calle para expresar su apoyo al ATC. Creen que la infraestructura es segura y creará puestos de trabajo. Incluso se pudieron ver algunas pancartas en defensa de la instalación; en una de ellas se podía leer: “El ATC no es peligroso. En esto lo peor, lo peligroso es la ignorancia, la desinformación y la manipulación de ecologistas en acción. Nosotros vivimos en el campo y cuidamos de él”.

La manifestación contó con la presencia de algunos representantes políticos como el coordinador federal de IU, Cayo Lara, el diputado nacional del PSOE y expresidente de Castilla-La Mancha, José Mª Barreda, así como otras formaciones caso de Equo o el Partido Castellano.



Algunos datos sobre el ATC

Es una de las opciones que existen para almacenar los residuos de alta actividad y el combustible gastado una vez que las piscinas que tienen las centrales se saturan. Permitirá centralizar la gestión y vigilancia de todos los residuos en una sola instalación sin necesidad de construir un almacén por central reduciendo el número de instalaciones de almacenamiento y permite cumplir las cláusulas de repatriación de residuos y materiales del reprocesado de combustible gastado en el extranjero, a la vez que reduce el impacto medioambiental global.

¿En qué consiste?

Es una instalación industrial diseñada para guardar en un único lugar el combustible irradiado y los residuos radiactivos de alta actividad que se producen en España. Gestionar los residuos radiactivos mediante una instalación como ésta es la solución que han aprobado la mayoría de los países desarrollados.
Físicamente es una instalación industrial de unas dimensiones aproximadas de 283 x 78 x 26 metros. El emplazamiento completo ocuparía 13 hectáreas. Consta de cinco espacios principales que reúnen en el mismo recinto el proceso integral para la gestión óptima de estos materiales y la tecnología empleada asegura el confinamiento mediante una ventilación por bóvedas y un aislamiento de hormigón.
Es la instalación se reciben, descargan, se preparan y se introducen acondicionados en cápsulas de acero inoxidable, en los tubos de almacenamiento en donde permanecerán 60 años. Todo el proceso está automatizado.

¿Qué significa Almacén Temporal Centralizado?

Almacén: Es una instalación pasiva, donde tan sólo se almacenan los residuos radiactivos ya acondicionados. No se produce energía ni reacciones en cadena.

Temporal: Autorizado para un periodo de 60 años, aunque está diseñado para cien años.

Centralizado: A él irá todo el combustible gastado (irradiado) y los residuos de alta actividad de las centrales nucleares españolas, permaneciendo así en un sólo lugar y con una gestión única.






lunes, 23 de abril de 2012

Una muestra de la España carpetovetónica


No se trata de una inocentada. El equipo de gobierno de Fuencaliente, un pequeño municipio situado en pleno corazón de Sierra Madrona, pretende regular el tránsito de personas por los caminos públicos que atraviesan el término municipal. Como era de esperar, la medida ha ocasionado protestas de todo tipo y desde Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia instan a la insumisión de la “disparatada” medida.


¿Actitud caciquil o desconocimiento de la legislación vigente que regula el tránsito por los caminos públicos? El ayuntamiento de Fuencaliente, un pequeño pueblo situado al sur de Ciudad Real, quiere prohibir el acceso libre a los caminos públicos de su término municipal. Para ello, “obliga” a todos los que tengan pensado hacer senderismo o cualquier actividad análoga, solicitar una autorización a la oficina de turismo del municipio para que ésta tenga conocimiento y dé el visto bueno.

Como es lógico, se ha armado un revuelo de aquí te espero. Diversos colectivos ecologistas, de senderismo y cicloturismo han montado en cólera ante el atrevimiento del equipo de gobierno encabezado por Valentín Aurelio Muñoz y han creado una plataforma virtual donde se están recogiendo peticiones para que se proceda a la retirada de tan asombrosa medida.

Uno de los colectivos más indignados es Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia quien muestra su estupefacción al recibir un correo electrónico del ayuntamiento de Fuencalite “en el que se nos comunica la obligación de solicitar autorización a la Oficina de Turismo a todas aquellas personas o grupos que deseen realizar una ruta por el término municipal de Fuencaliente”.

El colectivo asegura que esta medida cuenta “con la complicidad de algunas autoridades provinciales de la Consejería de Agricultura” y cree que el equipo de gobierno de Fuencaliente perpetra una “flagrante ilegalidad que atenta, incluso, contra la Constitución Española”. Señalan que “los autores de esta fechoría, olvidan el derecho de todos los ciudadanos al libre tránsito por los caminos públicos. Ni el dictador Franco se atrevió a tanto” llegan a remachar.

Por este motivo, y con dosis de sarcasmo, aconsejan al alcalde de Fuencaliente a que dé un curso intensivo de legislación vigente y de respeto a los ciudadanos. Además, creen que detrás de esta decisión “pensamos que está el favorecer, ilegítimamente, a los gestores de la "caza industrial": arrendatarios cinegéticos de las fincas públicas y a los propietarios terratenientes de las grandes fincas privadas”.

Creen que de llegarse a aplicar esta prohibición se cometería una gravísima violación de las leyes españolas y europeas; también se ocasionaría un grave daño a los grupos senderistas y ciclistas, y a personas que, individualmente, utilizan habitualmente esos caminos. Y como remate consideran que se ocasionaría un grave perjuicio económico a los propios ciudadanos de Fuencaliente y, en especial, a sus negocios de hostelería.

Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia exige a las autoridades locales y provinciales una rectificación urgente “de esta ilegal, injusta y disparatada medida”. Como alternativa, proponen a los potenciales usuarios de caminos públicos de Fuencaliente la insumisión ante la medida, “haciendo caso omiso de esta errónea disposición municipal”.

Si quieres firmar accede a la petición

lunes, 16 de abril de 2012

Una conquista ciudadana muy visible



En la calle Nosquera, cerca de la calle Larios, arteria principal de Málaga, existe un bastión en materia de autogestión cultural que lleva en marcha desde marzo del 2007. Sus mentores bautizaron la experiencia como “La Casa Invisible” y puedo aseguraros que la misma se ha afianzado, siendo en la actualidad un referente en los movimientos de gestión ciudadana surgidos en España.

miércoles, 11 de abril de 2012

Presupuestos Generales del Estado: migajas para la protección del medio ambiente



Diversos colectivos ecologistas estatales, como Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF lamentan las exiguas partidas presupuestarias contempladas en los PGE para el medio ambiente. Además, alertan que ante los enormes desafíos existentes, caso del cambio climático y la desaparición de la biodiversidad, las partidas marginales destinadas en los presupuestos serán inservibles.

Estos colectivos señalan el peso residual de las partidas relacionadas con la preservación ambiental previstas por el gobierno central y que sufren un recorte medio del 21%, pasando de 2.258 millones de euros en 2011 a 1.789 millones este año, cuando el recorte medio del gasto de los ministerios es del 16,9%. Lo que refleja la tendencia bajista experimentada en los PGE desde el año 2008, inicio de la crisis económica.
A juicio de estos colectivos medioambientales, la marginación de la actuación ambiental por parte del estado entra en grave colisión con los desafíos a los que el país debe enfrentarse, caso del cambio climático, la pérdida acelerada de la biodiversidad, la degradación de ecosistemas, la contaminación de agua, aire y suelo, y el agotamiento de los recursos naturales. 

Muestran su disconformidad con la actitud pasiva y desinteresada de la administración central y reclaman una mejora sustancial en los PGE durante el trámite parlamentario. Sea como fuere, estos colectivos exigen al ejecutivo central llevar a cabo inversiones beneficiosas para el medio ambiente. 

La prevención de la contaminación y el cambio climático es la partida que más recorte soporta en el Proyecto, pasando de 101 millones de euros en 2011 a 53 millones en 2012. Un recorte del 48% cuando en España, aseguran estas asociaciones, los impactos del calentamiento global ya son evidentes e irán incrementándose provocando graves pérdidas económicas a sectores como el turismo o la agricultura. 

La protección y mejora del medio natural, que incluye la partida de Parques Nacionales, pasa de 225 millones de euros en 2011 a 190 millones en 2012, una reducción del 16%. Supone tan sólo un 0,3% del gasto de los ministerios. Estas cifras son ridículas para frenar la acelerada desaparición de biodiversidad, reflejada en la pérdida tanto de especies como de interacciones ecológicas, bienes, procesos y servicios ambientales esenciales para mantener las condiciones de existencia del ser humano en el Planeta. España tiene compromisos europeos e internacionales en el marco del Convenio de la Diversidad Biológica con objetivos que cumplir para 2020 y no se puede permitir retrasar una acción contundente de protección de la biodiversidad.

Tampoco se entiende un recorte del 38% a la protección y mejora del medio ambiente, de la que depende asuntos tan importantes como la calidad del aire o la gestión de los residuos. España contabiliza unas 16.000 muertes prematuras al año por contaminación atmosférica, por lo que apostar por una mejor calidad del aire repercute en un evidente ahorro en el gasto sanitario del país. 

Por su parte, la calidad del agua pierde un 25% de su asignación presupuestaria frente a 2011, aunque el propio Ministerio reconozca los incumplimientos de la normativa europea en esta materia. En cambio, el gasto en gestión e infraestructuras del agua, la partida de lejos más importante del capitulo ambiental, se recorta solamente en un 12%, haciendo temer que no desaparecerán las inversiones las obras hidráulicas innecesarias y altamente impactantes.


En desarrollo rural, los recursos económicos para medidas del Fondo Español de Garantía Agraria no varían. En cambio la dotación del programa de desarrollo rural sostenible pasa de 200 millones a 28 millones, aunque sea un aspecto esencial para mantener un medio rural vivo por permitir la participación de muy diversos agentes.

Con estas cifras, las organizaciones ecologistas de ámbito estatal no pueden dejar de establecer alguna comparación. Las grandes inversiones muy negativas para el entorno, en particular en materia energética, de transporte y de defensa, no desaparecen. Así se anuncia por ejemplo unas inversiones en infraestructuras de 11.368 millones de euros. Las partidas de lucha contra el cambio climático o de protección de la biodiversidad, dos de los mayores impactos ambientales de estas infraestructuras, son insignificantes a su lado.